Paro Nacional Agrario indefinido anuncian pequeños productores, ganaderos y dirigentes ante abandono del Estado

En la Asamblea Nacional Agraria, agricultores de las regiones del país y diversos sectores productivos construyen una agenda para salvar al agro

Convocar a un Paro Nacional Agrario, exigir la renuncia del Ministro de Desarrollo Agrario, demandar a los congresistas el rechazo de la nueva ‘Ley Chlimper 2.0., son algunos de los acuerdos de la asamblea general de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), anunció su presidente Anaximandro Rojas, en el evento en el que participaron gremios representativos de todas las regiones del país, muchas de ellas, afectadas por las lluvias torrenciales que han dejado más de 91 fallecidos, 200 000 mil afectadas, más de 20 000 hectáreas dañadas, 16 mil animales muertos, 5000 kilómetros de vías destruidas, además de canales, bocatomas, reservorios y defensas ribereñas.

La fecha del inicio del Paro Nacional Agrario se determinará en una nueva reunión en abril, luego de la creación y gestión de un Comité de Coordinación. El presidente de Conveagro mencionó que son décadas en que los gobiernos han actuado sin mirar la problemática que atraviesa el agro y que el Ministerio de Agricultura ha dejado de lado el tema de la prevención y de las mitigaciones ante el cambio climático y las inundaciones del norte, sur y la Amazonía.

“Las y los pequeños productores y las comunidades rurales no solo enfrentan el abandono del Estado y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), sino también los efectos devastadores de los desastres naturales. A esto se suman intentos del Congreso por aprobar leyes que ponen en riesgo nuestra biodiversidad, la pequeña agricultura y los derechos ciudadanos, como la llamada “Ley Mordaza” contra las organizaciones civiles. Hay factores que agudizan la crisis, la indiferencia de los gobernantes con el agro nacional, sumado a un ministro que direcciona todo el apoyo y acompañamiento al sector exportador, dejando de lado la pequeña agricultura”, enfatizó Anaximandro Rojas.

Por su parte, Américo Valderrama, presidente de la Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú, manifestó que se debe exigir al gobierno salir de esta crisis a la que se le suma la crisis financiera. “Representamos a más de la mitad del Perú, porque no es solo el que siembra arroz, maíz, semillas, sino que detrás hay una familia. Yo pregunto: ¿Qué políticas está implementando desde el gobierno? ¿Qué están haciendo con lo que está pasando con nuestro recurso hídrico? ¿Qué hace el ministro de Agricultura? ¿Qué hace la Autoridad Nacional del Agua?”, cuestionó.

En tanto, Soraida Condori de la Central Agroandina del Perú, conformada por cooperativas, demandó al Estado “nivelar la cancha”, para que los granos andinos que crecen de 3500 a 4000 metros de altura, se desarrollen. “Necesitamos electrificación rural para incentivar la industria. El gobierno regjonal tampoco nos escucha. No podemos exportar nuestro valioso grano andino de manera procesada porque no tenemos condiciones en las alturas y sabemos que la quinua es más valiosa que la de Bolivia, Chile, Francia y España. Solo exportamos y vendemos en materia prima. Los congresistas parecen no entender la realidad del campo y cómo sacarlo adelante”.

A su turno, Rosalía Clemente presidenta de la Confederación Nacional Agraria (CNA), recordó las afectaciones y olvidos que sufren las mujeres del campo: “Nosotras luchamos por nuestras parcelas, nuestras cosechas de agua, la defensa de nuestras comunidades. Nos envenenan el agua que toman nuestros hijos inocentes. No hay una mirada del gobierno y nos sentimos olvidadas. Es una ofensa cuando el gobierno dice Emergencia, que bonito, pero no hacen nada”.

OTRAS DEMANDAS

La Convención Nacional del Agro Peruano, realizada este lunes 24 de marzo en Lima, reunió en Asamblea General a agricultores, instituciones agrarias y asociados del café, el algodón, la papa, el banano y las aceitunas, maíz, arroz, frijoles y hortalizas, así como ganaderos, lecheros y productores de semillas, entre otros productos, para analizar los desafíos que enfrenta el sector agrario en el Perú.

Otros acuerdos que se tomaron fueron: Exigir el restablecimiento de los Plenos Agrarios en el Congreso, rechazar el Proyecto de Ley que plantea la Modificación de la Ley 27104, que incluye la derogación de las leyes 29811 y 31111, las cuales declaran la moratoria para el ingreso de organismos vivos modificados (OVM) y, con ello, el ingreso de la producción transgénica en la economía agropecuaria. Así mismo, demandar la implementación de programas de financiamiento que se adecúen a la realidad agraria que permitan la adquisición de semillas; así como, el procesamiento y comercialización de productos diferentes cadenas productivas, entre ellas, el algodón.

Otro punto importante en el diálogo fue la necesidad de impulsar el diseño e implementación de estrategias efectivas para evitar la competencia desleal de las importaciones agrarias. Esto incluye la creación de un marco normativo que regule el ingreso de productos agrícolas importados, estableciendo un sistema de franja de precios al arroz asiático, aranceles adecuados y medidas de salvaguardia que protejan a los productores locales.

Cabe destacar que en los últimos meses se han producido inundaciones, deslizamientos, huaycos y otros fenómenos que han generado pérdidas significativas en cultivos, destrucción de infraestructura (carreteras y puentes) y medios de vida de los agricultores. Las regiones más afectadas son: Áncash, Apurímac, Arequipa, Piura, Tumbes, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y La Libertad.

x

Get A Quote