Crisis hídrica y privatización del agua en el Perú: Experiencias y conocimientos compartidos en el Foro Regional por el Día Mundial del Agua

El pasado 21 y 22 de marzo, se realizó el Foro Regional por el Día Mundial del Agua en la Comunidad Campesina de Achipampa – Chupaca, Junín. Este evento, estuvo organizado por CONVEAGRO, la Confederación Nacional Agraria, la Comunidad Campesina de Achipampa, Fovida, Grupo Yanapai, y el grupo impulsor de semillas nativas – GRISEN. A continuación, compartimos las conclusiones que determinan y anticipan, la situación de nuestra principal fuente de vida: El agua.

El acceso al agua en el Perú enfrenta una crisis provocada por la privatización del recurso, impulsada por tratados de libre comercio y normativas que priorizan intereses económicos sobre los derechos de las comunidades originarias. La creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) ha desplazado a las comunidades de la administración de sus propias fuentes hídricas, afectando su autonomía y seguridad hídrica.

Marco normativo y mercantilización del agua: Diversas leyes han facilitado la privatización del agua, entre ellas:

  • Ley de Recursos Hídricos N° 29338 (2009): Base legal para concesiones de agua bajo un modelo de licencias de uso.
  • Canon Hídrico (Ley N° 31720, 2023): Permite que el Estado cobre por la explotación del agua sin beneficiar a las comunidades.
  • Ley de Fomento del Hidrógeno Verde (Ley N° 31992, 2024): Autoriza la explotación de agua dulce sin garantizar su sostenibilidad.

Además, organismos como el Banco Mundial y el BID han promovido la visión del agua como un bien de mercado, impulsando reformas que favorecen a empresas privadas y excluyen la gestión comunitaria.

Consecuencias de la privatización del agua:

  • Despojo territorial y privatización de fuentes hídricas.
  • Aumento de tarifas para comunidades rurales.
  • Exclusión del conocimiento ancestral en la gestión del agua.
  • Contaminación y sobreexplotación por minería y agroindustria.

Estrategias para recuperar la soberanía hídrica: Frente a este panorama, diversas comunidades han iniciado procesos de resistencia y restitución de su soberanía sobre el agua, como son:

  • Movilización social y resistencia comunitaria.
  • Rechazo a la mercantilización del agua y derogación de leyes privatizadoras.
  • Fortalecimiento de la gestión comunitaria basada en principios ancestrales.
  • Creación de redes de defensa del agua a nivel nacional e internacional.

El caso de Hatun Pampas Mayu demuestra que es posible recuperar el control comunitario del agua, retomando su administración basada en reciprocidad y equilibrio con la naturaleza.

El agua es vida, no una mercancía

El agua es un derecho fundamental y su gestión debe estar en manos de quienes la protegen y dependen de ella. Es urgente que la sociedad civil se organice para defender la soberanía hídrica y exigir políticas que respeten la administración ancestral del agua.

x

Get A Quote